COOPERACIÓN DEL DESARROLLO
¿QUE ES LA COOPERACIÓN DEL DESARROLLO?
Los objetivos hablan de la misión de la cooperación internacional vasca: contribuir a la lucha contra la pobreza, la promoción del desarrollo humano, la educación para el desarrollo en Euskadi, la equidad de género en el modelo organizacional, la acción humanitaria en contextos de desastres y conflictos, y fomentar la acción cooperante.
Para llevar a cabo esta visión, dispone de diferentes herramientas: ayuda a proyectos y programas de cooperación para el desarrollo, becas de formación y de apoyo a la actividad cooperante, fondos de emergencia, unidad de género, publicaciones, etc.
Una parte imprescindible de la actividad se realiza en colaboración con agentes, tanto sociales (ONG, academia, etc.) como públicos (otras instituciones, tanto en Euskadi como en el mundo).
La actividad de la Agencia es heredera de una larga y exitosa tradición en Euskadi. El compromiso público y de la sociedad con la cooperación es una seña de identidad de el país, y se materializa año tras año en una intensa actividad (pública y social), soportada por ejecuciones presupuestarias que superan la media de las instituciones del entorno cercano, incluso en años de crisis.
ESTRATEGIA DE ACCIÓN HUMANITARIA DE LA AGENCIA VASCA DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO

RÉGIMEN JURÍDICO DE LA AVCD
Ley 1/2007, de 22 de febrero, de Cooperación para el Desarrollo. (B.O.P.V. nº 48, de 8 de marzo de 2007)
Ley 5/2008, de 19 de junio, por la que se crea y regula la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo. (B.O.P.V. nº 131, de 10 de julio de 2008)
Decreto 95/2010, de 23 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de organización y funcionamiento de la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo. (B.O.P.V. nº 65, de 9 de abril de 2010)
Decreto 310/2010, de 23 de noviembre, por el que se regula el inicio de actividades de la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo y las condiciones de adscripción de los medios personales y materiales de la Administración General de la comunidad Autónoma a la misma.(B.O.P.V. nº 236, de 10 de diciembre de 2010)
Decreto 24/2016, de 26 de noviembre, del Lehendakari, de creación, supresión y modificación de los Departamentos de la Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco y de determinación de funciones y áreas de actuación de los mismos. (B.O.P.V. nº 226, de 28 de noviembre de 2016)
Decreto 70/2017, de 11 de abril, por el que se establece la estructura orgánica y funcional de la Lehendakaritza. (B.O.P.V. nº 76, de 21 de abril de 2017)
Decreto 11/2017, de 25 de abril, del Lehendakari, por el que se delegan las competencias del Lehendakari en relación con las funciones de Presidente de la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo. (B.O.P.V. nº 85, de 8 de mayo de 2017)
IGUALDAD DE GÉNERO
Hoy en día no hay ninguna sociedad en la que se haya logrado la igualdad real entre mujeres y hombres. El trabajo por la equidad de género busca la superación de las desigualdades y la consecución de esa igualdad real en todos los ámbitos de la vida.
Para ello es imprescindible la integración de la perspectiva de género, tal y como queda recogida en la Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la Igualdad de Mujeres y Hombres:

"... se entiende por integración de la perspectiva de género la consideración sistemática de las diferentes situaciones, condiciones, aspiraciones y necesidades de mujeres y hombres, incorporando objetivos y actuaciones específicas dirigidas a eliminar desigualdades y promover la igualdad en todas las políticas y acciones, a todos los niveles y en todas sus fases de planificación, ejecución y evaluación."
Tal y como se recoge en la Ley 1/2007 de Cooperación para el Desarrollo, la consecución de la igualdad de mujeres y hombres es uno de los principios orientadores de la política de cooperación vasca, siendo la perspectiva de género uno de sus valores transversales, debiendo incluirse el enfoque de género en todas las iniciativas de cooperación.
En el vigente III Plan Director 2014-2017 se continúa asumiendo la relevancia del enfoque de Género en el Desarrollo (GED). Tanto en su planteamiento teórico como en su aplicación práctica este enfoque pone en el centro del análisis las relaciones de poder entre mujeres y hombres, así como los procesos sociales que dan lugar a las desigualdades de género. Se trata de un enfoque político de transformación de las estructuras y sistemas que generan y reproducen esas desigualdades y de superación de las relaciones de poder asimétricas entre mujeres y hombres.
En este sentido, se continuará con la doble estrategia de mainstreaming o transversalización de género y empoderamiento de las mujeres. Ambas están planteadas como estrategias complementarias y necesarias para eliminar las desigualdades de género.
El presente III Plan Director 2014-2017 mantiene su compromiso con los procesos de empoderamiento de las mujeres y establece una cuota del 20% de los fondos distribuibles para acciones que tengan como objetivo prioritario el empoderamiento de las mujeres. Este porcentaje incluye un 5% para iniciativas en las que las socias locales sean organizaciones feministas.
En el marco de la estrategia transversal, los ejes de actuación son:
- Favorecer procesos de institucionalización de la perspectiva de género, tanto en los agentes de cooperación vascos como al interior de la AVCD.
- Promover metodologías de intervención que contemplen tanto las necesidades prácticas como los intereses estratégicos de las mujeres, así como el cuestionamiento de la masculinidad hegemónica.
- Promover y difundir el intercambio de experiencias positivas de transversalidad de la perspectiva de género, desde el ámbito local hasta el internacional.
Y se mantienen los siguientes compromisos:
- Convocatoria de ayudas a entidades de cooperación para promover procesos de cambio organizacional pro-equidad de género,
- Valorar positivamente iniciativas de entidades vascas y locales que cuenten con un plan de acción estratégico pro-equidad,
- Exigencia de dicho plan en la convocatoria de programas,
- Organización de jornadas o espacios de encuentro e intercambio entre organizaciones de mujeres y/o feministas del norte y del sur.
Jornadas Estrategias Positivas de Desarrollo: espacio abierto en el 2005 por el Gobierno Vasco y el Ayuntamiento de Bilbao para el intercambio entre agentes del sur y el norte, con el objetivo de compartir los procesos de empoderamiento y aprender mutuamente de los resultados, para aplicar los aprendizajes a las acciones de desarrollo futuras. Las jornadas se centran en el conocimiento de las estrategias desarrolladas, los nudos encontrados, y -sobre todo- los impactos positivos logrados, con especial atención a contextos considerados material, política o culturalmente vulnerables.
JUVENTUD VASCA COOPERANTE
Se lleva a cabo a través de una labor conjunta entre la Dirección de Cooperación al Desarrollo, la Dirección de Juventud y la colaboración de ONGDs y entidades de Euskadi y de los países de destino. Tiene como objetivos fomentar la solidaridad, propiciar la sensibilización y acercar al concepto de cooperación para el desarrollo a la juventud vasca ofreciendo la posibilidad de conocer 'in situ' el desarrollo de proyectos de cooperación. Otro de sus objetivos es la construcción de una ciudadanía activa y sensible con la acción voluntaria y contribuir al fortalecimiento del tejido asociativo en la CAPV. Este programa ofrece la posibilidad de participar durante los tres meses de verano en un proyecto de cooperación en América Latina, Asia y África a cien personas jóvenes vascas.

INSTITUCIONES
Euskal Fondoa
EUDEL-Asociación de Municipios Vascos
Oficina de Cooperación al Desarrollo UPV/EHU
HEGOA
Coordinadora de ONGD de Euskadi
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
Naciones Unidas
PORTALES SOLIDARIOS
Laneta-Servicio de comunicación electrónica para ONG
Women´s Human Rights
World Watch-La información vital del planeta
Periodísmo Humano
Grupo Pro África Euskadi
COORDINADORA DE ONGD:
La Coordinadora de ONG de Desarrollo de Euskadi nació en el año 1988 con el objetivo de cooperar, reflexionar, dialogar y trabajar para que las actuaciones de las ONGD sean lo más coordinadas, coherentes, adecuadas y respetuosas posibles.

Misión:
La Coordinadora agrupa a un colectivo de ONG dedicadas al desarrollo, que actuando bajo un Código de Conducta común, se otorga una estructura organizada para trabajar en cooperación y educación para el desarrollo bajo el modelo del desarrollo humano, sostenible y con equidad de género. Los ámbitos prioritarios de actuación de la Coordinadora son los siguientes:
La promoción de una cooperación para el desarrollo de calidad, tanto de las instituciones públicas y privadas vascas, como de las organizaciones asociadas en la Coordinadora.
El acompañamiento a los procesos de las organizaciones miembro de la Coordinadora fortaleciendo sus capacidades tanto políticas como técnicas.
La transformación social de nuestro entorno, fomentando entre la ciudadanía una cultura de la solidaridad, promoviendo el cambio de estructuras que generan desigualdad y pobreza, facilitando la participación y el debate crítico sobre la relación de nuestro modelo de desarrollo patriarcal y neo liberal con la pobreza y las desigualdades Norte-Sur.
Para llevar a cabo todo lo anterior en la Coordinadora posibilita espacios de encuentro, debate y reflexión para la creación de criterios comunes entre las organizaciones, ejerciendo la incidencia social y política, tejiendo alianzas con otros movimientos sociales y buscando tener una presencia pública significativa. Todo ello, fortaleciendo a las organizaciones en su trabajo y sus capacidades, facilitando las alianzas entre ellas y poniendo al servicio del colectivo los recursos de las mismas y viceversa.
Valores:
La Coordinadora de ONG de Desarrollo de Euskadi sitúa su labor en el horizonte de la transformación social, la superación de las desigualdades y la lucha por un mundo más justo. Hace, junto a tantos otros grupos sociales por todo el mundo, el lema de que: "Otro mundo es posible". En este marco la cooperación al desarrollo es entendida desde la solidaridad, el desinterés y la gratuidad, no como pura transferencia económica, sino como todo el trabajo realizado en conjunto con los pueblos empobrecidos por eliminar los obstáculos que impiden el desarrollo humano. Pretende también educar, formar y concienciar a la ciudadanía sobre los mecanismos que lo dificultan. La Coordinadora también es reflejo de los valores que guían la acción de las entidades que la forman. Consideramos especialmente importante cultivar la democracia participativa, la independencia, la transparencia, la coherencia y la equidad de género.
Líneas de trabajo:
Este es el trabajo fijado por las ONGD miembro como prioritario para la Coordinadora:
La incidencia política, denuncia y movilización social con equidad de género.
El fortalecimiento de la capacidad de transformación social de las organizaciones miembro de forma coordinada.
Para ello hemos definido cinco objetivos principales relacionados:
Incidir en las políticas de cooperación.
Velar por el cumplimento de la legislación y la coherencia de políticas.
Difundir de forma crítica y pro positiva las causas y consecuencias de las desigualdades Norte-Sur, así como el desigual reparto de la riqueza en nuestra sociedad.
Promover alianzas con movimientos sociales para ampliar la base social de movilización y la construcción de alternativas plurales.
Mejorar las capacidades de las organizaciones miembro para conseguir sus objetivos de forma coordinada, eficaz, eficiente y con coherencia interna.


