PROYECTO

Mujeres con voz y voto en las Asambleas Comunales. Acopía, Perú.

1. Definición del proyecto


Hemos detectado que en el distrito de Acopia de la provincia Acomayo ubicada en Cuzco, existe la necesidad de realizar una intervención social donde la vamos a llevar a cabo con las mujeres del distrito. Está dirigido a las mujeres, en este caso, las que no tienen ni voz ni voto en las asambleas comunales.

A raíz de unas causas generales como el patriarcado, la educación y pobreza donde hemos encontrado unos efectos:

- La exclusión de la mujer

- Analfabetismo

- Falta de pensamiento crítico y argumentos

Por ello, realizamos este proyecto con la finalidad de cambiar la situación actual de las mujeres en la asamblea comunal.


2. Diagnóstico

En relación con el entorno hay una organización social en la que comunidades campesinas están conformadas por colectivos de personas que están asentadas en unidades territoriales, están organizadas bajo normas, parámetros sociales y culturales cuyos miembros tienen deberes y derechos comunes a partir de los recursos naturales que poseen en su territorio, Esta organización se creó para hacer frente a condiciones difíciles físicas y sociales en las que viven las familias de la zona. Gracias a esto se les permite garantizar sus medios y condiciones de vida.

El principal recurso y estrategia tiene que ver con la propia participación que realiza como por ejemplo obras de infraestructura, obras sociales, actividades productivas, etc...Todas ellas con el objetivo de impulsar el desarrollo del conjunto de la población.

Las comunidades campesinas tienen una estructura de gobierno que cuenta con tres niveles:

  • La asamblea comunal

  • La junta directiva comunal

  • Comites especializados

Para comenzar la Asamblea Comunal, la confortan comuneros y comuneras reconocidos y reconocidas formalmente como tales. Es el órgano de máxima autoridad dentro de la comunidad , y el responsable final de la aprobación de las decisiones relacionadas con la comunidad, así como la administración y gestión de sus recursos.

Según el estatuto comunal, todos los pobladores (hombres y mujeres) mayores de 18 años están obligados a empadronarse como miembros de la comunidad. De las personas empadronadas de cada familia, sólo los hombres tienen derecho a recibir el título de comunero, pues son ellos reconocidos como ''jefe de hogar''. Las mujeres son reconocidas como comuneras calificadas únicamente cuando son viudas y/o madres solteras. En consecuencia, la asamblea comunal está mayoritariamente conformada por hombres, representando en promedio el 80% del total de personas asistentes, y las mujeres que asisten lo hacen como meras espectadoras y no participan de forma activa y propositiva.

Se reúne de manera ordinaria todos los meses, y sólo puede llevarse a cabo si existe un quórum mínimo de 50% más uno de los miembros. La toma de decisiones se realiza de forma democrática, por voto personal y por mayoría simple.

Para continuar tenemos la Junta directiva comunal, es el órgano ejecutivo responsable del gobierno y de administración formada por siete personas. Presidente, presidenta, vicepresidente, vicepresidenta, secretario, secretaria, tesorero, tesorera, fiscal y dos vocalías.

Para finalizar tenemos los comités especializados algunos de ellos tienen un carácter permanente para la gestión de un recurso natural, como puede ser el agua o los bosques. Por otro lado, en los comités especializados para una actividad o tarea específica, como por ejemplo:

  • Saneamiento

  • Ganadería

  • Etc..

Dentro de la organización interna se identifican una serie de debilidades, la escasa capacidad de liderazgo de las autoridades comunales para la participación en los espacios de decisión y para favorecer e impulsar la concertación local. Se debe a que no cuentan con los conocimientos necesarios para un adecuado ejercicio dirigencial y a su limitada disponibilidad de tiempo ya que tiene que atender su propio trabajo.

Además, las comunidades campesinas manejan de forma deficiente los instrumentos de gestión, y se encuentran con dificultades para llevar la contabilidad interna. También intervienen otro tipo de aspectos como una limitada visión y deficiente planificación a largo plazo, porque se priorizan iniciativas orientadas a resultados inmediatos, como por ejemplo pequeñas obras de infraestructuras, en lugar de invertir en el fortalecimiento de capacidades. Otro aspecto que afecta es la débil ilimitada participación de las mujeres en la toma de decisiones dentro de la comunidad. Debido a las restricciones impuesta por las normas y la subestimación de los hombres. También está la sobrecarga de tareas y sus débiles capacidades y formación a todo esto también se añade la baja autoestima y el desconocimiento de sus derechos. A partir de trabajo de concienciación se han podido modificar los estatutos comunales para garantizar la participación de las mujeres. Es necesario seguir trabajando en estas estructuras, así como en los estereotipos y en las prácticas socioculturales.

En las Organizaciones Productivas disponen de sus propios estatutos. Están formadas por la junta directiva y socios donde se reúnen para realizar ciertas gestiones donde los recursos económicos son aportes de dichos socios y otros apoyos diversos como el municipio u otras instituciones públicas y privadas. Por otro lado, la comercialización todavía se realiza de manera tradicional e individual donde muchos de los beneficios son redistribuidos entre los socios y muchas de las asociaciones están debilitadas por escasos conocimientos empresariales como falta de apoyo del gobierno.

Algunas de las organizaciones de mujeres de los 3 distritos son:

  • Asociación Distrital de Mujeres Sangarará. Tiene por objetivo el promover iniciativas económicas, a través de la crianza de animales menores.

  • Federación Distrital de Mujeres Chacacupe. Promueve la defensa de los derechos humanos de las mujeres campesinas, y representa a las mujeres campesinas de las 16 comunidades. Tiene una limitada participación en la toma de decisiones por su frágil nivel organizacional débil capacidad liderazgo de sus dirigentes, y el limitado apoyo y respaldo de las autoridades y dirigentes locales. Aunque tiene alta representatividad y capacidad de movilización en casos como: Situación de vulnerabilidad y violación de derechos humanos.

  • Central de Organizaciones de Mujeres del Distrito de Acopia. Formada por grupos de madres con hijos e hijas de menores de 5 años. Consigue una financiación tanto privada como pública. En el 2014 lograron 30.000 Nuevos Soles para promover viviendas saludables. Y organizan proyectos de fortalecimiento de capacidades y mejora de ingresos.

  • Comités de Vaso de Leche. Las mujeres brindan asistencia alimentaria a grupos vulnerables como madres gestantes y en periodo de lactancia, niños/as, adolescentes, población en pobreza extrema y otros grupos.


3. Planificación

Con este proyecto lo que queremos lograr es que las mujeres tengan voz y voto en las asambleas comunales. Para conseguir el objetivo que nos hemos fijado, hemos realizado unas actividades de habilidades sociales y igualdad de género, en las que la finalidad es lograr los objetivos específicos que hemos marcado para así conseguir el objetivo general que es la abolición del patriarcado y logrando así el objetivo principal de nuestro proyecto.

Este taller se llevará a cabo los meses de junio, julio y agosto de 2019 en el distrito de acopia. Para saber cómo llevar a cabo las actividades que forman el taller. Hemos realizado las fichas de actividades, con su correspondiente cronograma. Donde viene todo explicado, marcando los días, tiempos, materiales, grupos y demás.

En el caso de nuestro proyecto, nos dirigimos a las mujeres de dicho distrito y las que conforman las asambleas comunales. Nuestros objetivos generales son; la abolición del patriarcado, la mejora de la educación y la disminución de la pobreza. En nuestro caso nos hemos centrado en el patriarcado ya que consideramos que de ahí se pueden cambiar los otros dos objetivos generales. 

Por ello, los objetivos específicos de nuestro proyecto son; en el caso del patriarcado, que las mujeres no participen como meras espectadoras, que el título sea también para ellas y que no solo se las considere como comuneras cualificadas a las madres solteras y a las mujeres viudas.

La metodología que llevaremos a cabo esta explicada en las fichas de cada actividad que desarrollaremos. Mientras que la temporalidad estará situada en el cronograma.


4. Ejecución

En caso de que nos aceptasen este proyecto, se llevara a cabo. Nos trasladariamos a Acopia, Perú y realizaremos nuestro intervencion con las mujeres del pueblo.


5. Evaluación

Tenemos dos formas de evaluar nuestro proyecto, cuantitativamente y cualitativamente.

Cuantitativamente lo haremos mediante un cuestionario. Y cualitativamente lo haremos una entrevista hecha en profundidad o semiestructurada.


DISTRITO DE ACOPIA

El Distrito peruano de Acopía es uno de los 7 distritos de la Provincia de Acomayo, ubicada en el Departamento de Cusco, bajo la administración el Gobierno regional del Cuzco.

Derechos para las Mujeres de la Asamblea

Artículo 1.

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2.

Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 6.

Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

Artículo 7.

Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Artículo 10.

Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

Artículo 18.

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión

Artículo 19.

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Artículo 20.

  • Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
  • Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21.

1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Artículo 29.

1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar